Resiliencia: ¿Cómo hacen algunas personas para superar las adversidades?

¿Por qué algunas personas y compañías se hunden en los momentos de crisis? ¿Y qué hace que otras solo caigan y vuelvan a levantarse con fuerza?

La resiliencia es la capacidad de resurgir de una caída, de reconocer el punto de quiebre y aprende de él para desde ese lugar tomar mejores decisiones. Esa capacidad de hacerse responsable y protagonista de lo que viene de aquí en adelante.

Hace unos días leía sobre cómo funciona la resiliencia en las personas y decían que la mayoría de teorías se basaban en el sentido común y el aprendizaje de los problemas. Pero también que casi todas ellas coinciden en afirmar que las personas resilientes reúnen tres características:

  1. Una aceptación obstinada de la realidad
  2. La profunda convicción de que la vida tiene sentido
  3. Una habilidad increíble para sacar soluciones agiles ante los problemas

Muchas veces se relaciona la resiliencia con ser optimista. Es valioso reconocer que eso será así siempre y cuando el optimismo no distorsione el sentido de la realidad. Por lo cual, es importante recordar que la resiliencia no es ver el mundo color rosa todo el tiempo.

Este fin de semana muchos negocios volvieron a cerrar. Se decretó cuarentena obligatoria(Perú,Lima). Todos vivimos esta crisis sanitaria, económica, política y, yo diría, emocional de manera diferente. Algunos se sienten más golpeado que otros. ¿Cómo las estás pasando tú? este escenario ya no es tan nuevo, nos vamos adaptando en el proceso.

Y como la vida siempre nos regala enseñanzas; hace unos días un familiar muy cercano enfermó (no de covid) y tuvimos una semana complicada en casa. Siempre he valorado la vida pero al sentirla tan frágil, no solo me invitó a recordar lo valiosa sino lo importante que es cuidar de ella. Muchas veces damos por sentado estar aquí pero realmente mañana no sabemos. Todo cambia en segundos, no todo cambia en procesos, algunos cambios son de golpe.

La resiliencia es esa capacidad que siempre vamos a necesitar para resurgir como flor de loto.

La flor de loto es un símbolo de resiliencia. La flor de loto crece en aguas sucias, llenas de barro. Y emerge con una belleza absoluta. Simboliza, desde tiempo antiguos, el arte de salir triunfante luego de pasar por tiempo de adversidad.

En estos momentos de incertidumbre, que tenemos una serie de emociones, sentimientos, preocupaciones y reacciones, quiero compartir contigo 4 acciones claves que puedes traer a tu vida desde hoy:

1. Darte un espacio para reconocer y validar tus emociones.

¿Qué siento? ¿Realmente entiendo, valido y acepto lo que me está pasando?

Muchas veces hemos pensado que no tenemos que sentirnos tristes y que tenemos que ser positivos y optimistas siempre. Y es que casi nos han enseñado que no podemos sentirnos triste o desconcertados. Es valioso empezar a mirar las emociones tal y como son, no necesariamente como buenas o malas… mirarlas como emociones libre de etiquetas. Observa tus sensaciones físicas, reacciones. Mirarlas y describirlas sin juicio de por medio ayuda a aceptarlas y atravesarlas. Te invito a escribirlas en una hoja en blanco. Esta acción puede ser liberadora.

2. Buscar un sentido y establecer tu rutina.

¿Qué aprendo de esta situación?¿Qué rutina quiero establecer?

Tener claridad de cómo quieres que sean tus rutinas en este tiempo es valioso. Es importante mantener o establecer rutinas. Ello resulta positivo dado que es algo que nos hace sentir más seguros. Cada persona tiene una respuesta que le funciona.

En este proceso también es importante conectar, reconectar o reconocer cuál es tu propósito. El ¿Para qué? en lo que te estás planteando de aquí en adelante. El rol del propósito es importante cuando va todo muy bien y cuando las cosas no van como nos gustaría, es como un ancla en nuestro cerebro que nos invita a seguir en marcha.

3. Construye con lo que tienes a tu alcance.

¿Qué oportunidades puedo ver hoy que no había visto antes? ¿Con qué recursos cuento para hacerlo posible? ¿Cuándo puedo empezar con los primeros pasos? Conecta con tu creatividad e ingenio. La capacidad de construir con lo que tenemos a nuestro alcance. La capacidad para sacar a flote soluciones para los problemas sin contar con todas las herramientas o todos los materiales que quisiéramos.

4. Practicar atención plena

¿En qué momento del día puedo conectar conmigo?¿Puedo crear el espacio?¿Cómo puedo hacerlo?¿Cuándo puedo empezar?

A continuación comparto una guía práctica de 5 pasos simples según el libro de Inteligencia Emocional – Resiliencia de Harvard Business Review:

  1. Encuentra un lugar tranquilo y a solas donde puedas evitar las distracciones durante unos minutos. Por ejemplo, enciérrate en tu oficina y silencia el teléfono.
  2. Siéntate cómodamente, la espalda recta pero relajada.
  3. Concentra tu conciencia en el acto de respirar, permaneciendo atento a las sensaciones de la inhalación y la exhalación, y empieza de nuevo con cada nueva respiración.
  4. No juzgues tu respiración ni trates de cambiarla de ninguna manera.
  5. Considera todo lo que venga a la mente como una distracción (pensamientos, sonidos, cualquier cosa). Deja que se vaya y presta atención nuevamente a tu respiración.

Entender y validar nuestras emociones nos da la oportunidad de gestionarlas, el aceptar las situaciones que no podemos controlar nos empodera y mueve en la dirección de lo que sí podemos. Pensar en las oportunidades de aquí en adelante y crear espacios para conectar y plantear nuestros próximos pasos para la búsqueda de soluciones agiles con un real sentido de consciencia es parte de saber que aunque las cosas cambien hay un futuro que podemos construir.

Cuéntame, ¿Qué te pareció? ¡estaré feliz de leerte!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Estamos en linea para atenderte
Hola 👋 ¿En qué podemos ayudarte?