4 claves para la creatividad en la resolución de problemas

¿Cuál es el hemisferio del cerebro creativo? La teoría sobre la relación entre la creatividad y los hemisferio es un ejemplo muy antiguo. Ahora sabemos que la creatividad no solo tiene que ver con lo que está a la derecha o izquierda, cuando el estado cerebral creativo accede a una amplia red de conexiones, todo participa, la parte izquierda y la parte derecha, la superior y la inferior.

Con frecuencia hemos relacionado la creatividad con factores como el arte: bailar, pintar, cantar,escribir, etc. Todo ello y más requiere de nuestra creatividad, sin embargo es valioso reconocer que también la encontramos a diario aún sin darnos cuenta. Todos los días hacemos frente a diferentes obstáculos, retos y cambios que requieren de nuestra creatividad.

Según el libro de «El cerebro y la inteligencia emocional. Nuevos descubrimientos» de Daniel Goleman nos cuenta que transitamos por modelo clásico de la creatividad:

  1. En primer lugar, definimos el marco del problema. Encontrar y definir el problema creativo.
  2. En segunda lugar, hay que sumergirse en el asunto.
  3. La tercera fase nos resulta intuitiva para algunos: consiste en dejarse ir. En relajarse sin más.
  4. La cuarta y última etapa es la ejecución.

Este modelo es acertado hasta cierto punto, pero la vida no es tan sencilla.

Los estudios cerebrales sobre la creatividad nos dicen que sucede cuando decimos ¡Eureka!, cuando se nos ocurre algo de repente. El pico gamma es un estado cerebral que nos revela que el cerebro ha tenido una idea. En ese lugar, las células del hemisferio derecho utilizan sus conexiones y ramas más largas a su favor para comunicarse con otras zonas.

Entonces, ¿Como podemos movilizar esa actividad cerebral y ponerla en práctica? A continuación, quiero contarte 4 claves del proceso creativo que será valioso entender y poner en práctica con un real sentido de consciencia.

  1. Concentrarse intensamente

Aquí puedes preguntarte, ¿Qué necesito saber, preguntar, conocer respecto a este problema/objetivo? Es valioso ser receptivo, escuchar abiertamente y con atención. A la etapa 1 se le puede añadir otra que, por ser incómoda, suele pasarse por alto: la frustración. Las personas que mantienen su creatividad a lo largo de toda la vida llegan a aceptar que los periodos de angustia constituyen una parte necesaria para la totalidad del proceso creativo.

2. Incubación

Aquí preguntarte, ¿Qué puedes hacer para relajarte? Es este momento en el que no pensamos en nada particular. Después de haberse sumergido en el problema/objetivo, dejarlo de lado un tiempo prudente puede dar buenos frutos.

3. Iluminación

Esta parte del proceso es consecuencia del anterior. El dejarse ir y luego regresar al problema llevan a la iluminación, el momento en el que de repente se nos ocurre la respuesta como salida de la nada. Sin embargo, el pensamiento por sí solo requiere del siguiente paso.

4. Aplicación

Transformar una idea en acción y se vuelva útil para nosotros y para los demás.

¿Quieres saber más sobre creatividad? te invito a participar en el programa de desarrollo personal que inicia este 19 de septiembre. ¡Estaré feliz de verte!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Estamos en linea para atenderte
Hola 👋 ¿En qué podemos ayudarte?