¿Cómo desarrollar autoliderazgo? Preguntas de reflexión y 4 acciones claves

Para poder liderar a otros, empieza por liderarte a ti mismo.

Hace unos días un coachee que empezó su proceso conmigo a través del programa de coaching individual, me contaba que lo habían ascendido en el trabajo, quería mejorar el trato con los demás y su interés era trabajar sus habilidades de liderazgo. Si bien es cierto, constantemente más personas buscan empezar a ser amables y compasivos con su entorno, desarrollar habilidades de liderazgo para aplicar en sus equipos de trabajo y demás. Es importante recordar que, como las mascarillas de oxigeno en los aviones, siempre ser amables y compasivos con nosotros mismos es primero, que el liderazgo esté primero en el personal y luego con los demás. Si nuestro foco está puesto únicamente con el mundo exterior, entonces vamos a tener sensación de incongruencia y una serie de emociones no potenciadoras para crecer a todo nivel.

Entonces, en el proceso con nuestro coachee, inicialmente, nos centramos en el proceso de autodescubrimiento, autoconocimiento, autogestión y autoliderazgo. El valioso mundo interior lleno de posibilidades que muchas veces no saben que tienen o no le sacan el máximo provecho.

Aquí algunas preguntas que nos acompañaron en el proceso y quizás también puedan ser de utilidad para ti:

1.¿Cuál es la comunicación que tienes contigo mismo? Amable, compasiva y desde el amor o de lo contrario: invalidando emociones, siendo mi peor juez, desde el miedo, rechazando constantemente sentir emociones que he catalogado como «malas».

2 ¿Dónde está puesta tu atención? Redes sociales, estrés del trabajo y comparándome con frecuencia o lo contrario: En mi fuerza serena, mirando con perspectiva las situaciones retadoras, tiempo de calidad con mi familia, inspirándome de mi entorno y en el crecimiento personal y colectivo.

3. ¿Qué conoces sobre ti mismo? Mis fortalezas, oportunidades, mis debilidades, mis virtudes, quienes son mis amigos, el por qué actúo como actúo en ciertos momentos, lo que me da fuerza, lo que me lo quita, mis momentos de dolor, mis momentos más felices o lo contrario: Únicamente lo que veo ante el espejo y lo que los demás dicen de mí.

4.¿Cuales son tus creencias y pensamientos? Creo que tengo la posibilidad de ir desde mi versión actual hacia mi «yo» potencial o versión 2.0 de mi mismo, tengo la posibilidad de reinventarme desde la comprensión, amor y compasión de lo que soy encaminado hacia lo que puedo llega a ser con esfuerzo y práctica o lo contrario: tengo dudas de lo que soy capaz de lograr.

Toda invitación a la reflexión es un espacio para atesorar reconociendo un mundo de posibilidades para la acción. Sin el aprendizaje, entramos en un loop o una «rueda de hamster» sin salida. Desde la reflexión y el aprendizaje nace el regalo de salir de lo conocido para ir hacia algo nuevo. No solo cambiando las acciones, también el nivel de pensamiento.

Las acciones en un proceso de coaching son valiosas y necesarias. Todas las personas que contratan un proceso quieren ver resultado de lo que contratan. Nos encanta la reflexión pero son las acciones que finalmente reflejarán el resultado.

Aquí nace algo esencial: la fuerza de voluntad. Aquí hablamos de autocontrol. A pesar de las demandas reconozco lo que tengo que hacer desde un lugar más consciente. Luego, ya podrá ser más fluido y ya no necesitaré utilizar la «fuerza de voluntad» para hacerlo. Pasa por ejemplo cuando queremos involucrar hábitos (Los que escucho con mayor frecuencia): alimentación saludable, ejercicios, lectura y meditación. El secreto está en la repetición y que sea todos los días o un momento específico de la semana.

¿Haz escuchado sobre la antifragilidad? Este concepto propuesto por el filósofo matemático Nassim Taleb; la capacidad de prosperar como resultado de haber estado sometido a situaciones de retos o estresante. Por otro lado, la resiliencia,  la capacidad de la persona de sobreponerse a experiencias de un fuerte dolor personal. Como la capacidad de recuperarnos de un golpe. La antifragilidad no se rompe ante las circunstancias.

Todas las decisiones que tomamos tienen un impacto, tienes una razón de ser pero no siempre pensamos en el «¿Para qué?»

  • ¿Qué es importante para mí?
  • ¿Qué personas han sido fundamentales en mi vida?
  • ¿Para qué estoy aquí?
  • ¿Cuál es mi propósito vital?

Una vida con propósito le da sentido a nuestras decisiones, nos empodera y nos impulsa.

A continuación, quiero compartir contigo 4 acciones claves que puedes empezar a realizar para desarrollar tu autoliderazgo de este momento en adelante:

1.Antes de dedicarle tiempo al mundo exterior, dedícale tiempo a tu mundo interior.

Recuerda que tu nivel de energía es más importante que el conocimiento. No significa que el conocimiento no sea importante, por supuesto que lo es. Sin embargo, tu nivel de energía genera el movimiento, el impulso, comunica, conecta, atrae y más. Nuestra energía es más importante que nuestro intelecto. Dedica los primeros minutos de la mañana para realizar alguna práctica que conecte contigo, con tu inteligencia espiritual. Durante el día, valida cómo está tu batería de energía vital. Realiza pausas activas, un stop al piloto automático. Pregúntate: «¿Estoy presente en lo que me está sucediendo en este momento de mi vida?». No te preocupes tanto por tu narrativa, preocúpate más por la energía que irradias hacia el mundo.

2.Invierte en conocerte a través de tus emociones

Siempre tenemos 2 posibilidades en lo que respecta a nuestras emociones: huir o transitar. La primera opción es inmediata y fácil. Con la misma inmediatez y facilidad que se carga en nuestra mochila de emociones no validadas y resentimos. Por otro lado, transitar nuestras emociones requiere de tiempo, enfoque y energía. Trascender lo que sentimos reconociendo el «¿Qué siento?» El detalle de lo que siento, darle forma a través de las palabras. Luego, reconocer «¿Qué información me trae?» reconocer qué te da ganas de hacer con lo que sientes. Después, vienen 2 importantes: ¿Qué aprendo?¿Qué agradezco? y con broche de oro: ¿Qué puedo hacer mejor a partir de ahora?. Aprender sobre inteligencia emocional y saber gestionar lo que nos hace ser aún más humanos. Recuerda que inteligencia emocional no es ausencia de emociones, tampoco suprimir emociones. Emoción es energía en movimiento.

3. Todos los días encuentras 5 aspectos de agradecimiento de mi vida. Aún en los días adversos y de retos.

Hemos escuchado muchas veces la importancia de ser agradecidos como consecuencia de recibir algo, como parte de un proceso de transacción. Más allá de lo que puedas recibir de otros, conecta con la mente y el corazón y reconoce ¿Por qué hoy puedo dar las gracias? Que las 2 primeras razones sean tuyas, internas y luego habla de los demás. Estos ejemplos son muy básicos: por mis hijos, por mi esposo, por mis padres. Por supuesto, gratitud profunda por ellos, pero de este día qué agradeces y que tenga que ver netamente contigo no de otros o por otros. La gratitud nos expande el alma, salimos del modo contracción y constante lucha. Vivir en el modo lucha es vivir en modo víctima.

4. Expande tu umbral de merecimiento

Recuerda que si no cabe en tu mente, no cabe en tu mundo, ni en tu vida. Así que siempre pregúntate: ¿Cabe en mi mente?. La pobreza no está fuera, la pobreza está en mi mente. Eres abundante y merecedor. Utiliza tu tiempo productivo: lo que veo, escucho, las personas con las que me relaciono, dónde invierto(dinero, tiempo, enfoque y energía) y más. Realiza esfuerzo inteligente. No sobre esfuerzo. Eso representa un desgaste de energía. Entrar en modo cocreación profunda con el universo.

Recuerda que autoliderarse tiene que ver con la coherencia entre nuestro sentir, decir, hacer y vivir, lideramos nuestra vida, en todos los sentidos.

Autoliderazgo como el conjunto de habilidades de una persona para tomar la iniciativa, gestionarse, motivarse a sí mismo para identificar sus objetivos personales y/o profesionales y tratar de conseguirlos de la forma más eficiente posible. Para estar en armonía con el mundo, primero hay que trabajar en la armonía con nosotros mismos.

Si consideras que requieres un acompañamiento para trabajar en tu autoliderazgo, accede a tu PRIMERA SESIÓN ¡Estaré feliz de verte!

1 comentario en “¿Cómo desarrollar autoliderazgo? Preguntas de reflexión y 4 acciones claves”

  1. Pingback: "El síndrome de la chica con suerte": ¿En qué consiste? 3 pasos para aplicarlo y funcione. - Macacoach Perú

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Estamos en linea para atenderte
Hola 👋 ¿En qué podemos ayudarte?